José Orrego
Arquitecto por la Universidad Ricardo Palma Lima, Perú (1987) y Miembro del Colegio de Arquitectos del Perú desde 1988. Ganó el concurso para la recuperación histórica del Centro histórico “Lima si puede cambiar” junto con otros distinguidos arquitectos. En 1994 se le entregó la medalla de la ciudad del distrito de Miraflores por el diseño del Parque Central.
En el 2005 se le entregó el premio PADIS en la categoría diseño comercial. El 2006 recibió dos premios en la XII Bienal de Arquitectura con los proyectos Oficinas HSBS y Edificio Pacífico, en el 2007 se le entregó el premio IIDA 2007 en la edición número 34 de la IESNA Lighting Desing Awards y el premio Paul Warterbury For Outdoor Award Of Excellence. Es miembro fundador del Perú Green Building Council y comisario del pabellón peruano desde el 2014.
“Nuestro Frente Amazónico”, cuyo comisariato estuvo a su cargo, obtuvo Mención Especial (junto con España y Japón), otorgado por el jurado de la 15° Bienal de Arquitectura de Venecia 2016.
Sandra Barclay
Nació en Lima, Perú, en 1967. Se graduó de Arquitecta por la Universidad Ricardo Palma (Perú) y por la Escuela Nacional de Arquitectura de Paris-Belleville (Francia). Es Magister en Territorio y Paisaje por la Universidad Diego Portales (Chile). Enseña en la Pontificia Universidad Católica del Perú, habiendo enseñado previamente en la Escuela Nacional de Arquitectura de París-La Villette, Francia, en el 2006. Ha sido becaria de la Fundación Fulbright y de la Academia Francesa de Arquitectura, en el 2000. Sandra es curadora, junto con Jean Pierre, de la representación del Perú para la 10ª Bienal Iberoamericana en Sao Paulo, en el 2016. El estudio que dirige ha ganado varios importantes premios en las Bienales de Buenos Aires (2014) e Iberoamericana (2004), así como el Premio Arquitectura Latinoamericana otorgado por el Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (2013), y el premio Hexágono de Oro, otorgado por el Colegio de Arquitectos del Perú en 2014.
Jean Pierre Crousse
Nació en Lima, Perú, en 1963. Se graduó de Arquitecto por la Universidad Ricardo Palma (Perú) y por el Politécnico de Milán (Italia). Es Magister en Territorio y Paisaje por la Universidad Diego Portales (Chile). Se desempeña como profesor visitante de la Maestría de Diseño de la Universidad de Harvard desde el 2015 y es profesor asociado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha enseñado previamente en la Escuela Nacional de Arquitectura de Paris-Belleville, Francia, de 1999 al 2006. Ha sido asesor para el Perú en la exposición "América Latina en Construcción: Arquitectura 1955-1980" organizada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en el 2015; y es miembro del jurado internacional para el premio Mies Crown Hall 2006, en Chicago. El estudio que dirige ha ganado varios importantes premios en las Bienales de Buenos Aires (2014) e Iberoamericana (2004), así como el Premio Arquitectura Latinoamericana otorgado por el Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (2013), y el premio Hexágono de Oro, otorgado por el Colegio de Arquitectos del Perú en 2014.
El pabellón peruano “Nuestro Frente Amazónico”, cuyo curaduría estuvo a cargo de Barclay & Crousse, obtuvo Mención Especial (junto con España y Japón), otorgado por el jurado de la 15° Bienal de Arquitectura de Venecia 2016.
Alejandro Aravena
Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1992).
Tras graduarse como arquitecto en 1992, se trasladó a Venecia para realizar un postgrado en el Instituto Universitario de Arquitectura, y seguir cursos de grabado en la Academia de Bellas Artes (Accademia di belle arti di Venezia). A partir de 1994, ha ejercido su profesión de manera independiente, desde ese mismo año se desempeña como profesor de la Escuela de Arquitectura en la Universidad Católica de Chile y, a partir del año 2000, es también docente invitado en Harvard. En el 2001 fundó ELEMENTAL S.A. y desde el 2006 es su director ejecutivo en sociedad con Gonzalo Arteaga, Diego Torres, Víctor Oddó y Juan Ignacio Cerda, además de un equipo de seis arquitectos.
La empresa que encabeza Aravena realiza proyectos sociales de infraestructura, transporte, espacio público y vivienda, en cooperación con la Universidad Católica de Chile y Copec. A finales del 2015 recibio el premio Pritzker, considerado como el premio internacional mas importante de la Arquitectura.
Luego de la presentación de las 10 propuestas finalistas el día 16 de diciembre, el Director del Concurso Curatorial para el Pabellón Peruano en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016 anunció como ganador a la propuesta curatorial "A Thousand Schools Sent to the Amazon Frontline", planteada por los arquitectos Jean Pierre Crousse y Sandra Barclay.
La historia de Plan Selva, programa lanzado hace dos años por el Ministerio de Educación que permitió la implementación de módulos educativos en la Amazonía peruana, es la propuesta que el Perú presenta en la edición 2016 de la Bienal de arquitectura de Venecia.
Las aulas llegan por piezas. Prefabricadas y listas para armar. Módulos versátiles y flexibles de madera que, como un rompecabezas en 3D, son montados sobre una estructura de metal, de acuerdo a las necesidades y requerimientos de los centros educativos más remotos de nuestra Amazonía.
Era una fotografía que el arquitecto chileno Alejandro Aravena conservaba en la memoria: la arqueóloga y matemática María Reiche, entonces de 70 años, encaramada sobre su escalera para poder estudiar las líneas de Nasca a dos metros y medio del suelo.
En la Bienal de Venecia, nadie tiene más de un minuto para recorrer los pabellones de cada país. Por eso, se espera que el curador a cargo de una muestra le descubra al espectador un mundo nuevo, envolviéndolo en una historia cuya protagonista es la arquitectura.